enero 18, 2022 - En Comisión de Asuntos Laborales Por Cámara de Representantes No comentarios

Proponen aumento de salario para personas que viven de propinas

Los representantes Orlando Aponte Rosario, Juan José Santiago Nieves y Domingo Torres presentaron el Proyecto de la Cámara 1133, que propone enmendar la Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico, a los fines de aumentar, efectivo el 1 de julio de 2022, el salario base de los trabajadores y trabajadoras sujetos a ingresos por concepto de propinas al setenta y cinco (75%) del salario mínimo estatal vigente.

La medida 1133, además propone equiparar, a partir del 1 de julio de 2023, el salario mínimo estatal de los trabajadores y trabajadoras sujetos a ingresos por concepto de propinas con el salario mínimo estatal vigente. “Sin duda, la aprobación de la Ley Núm. 47-2021, Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico, fue un reconocimiento legislativo a la necesidad inaplazable de garantizar el acceso a un salario digno a miles de empleados que, desde hace poco más de 11 años, subsistían con la cuantía mínima de siete dólares y veinticinco centavos ($7.25) de salario por hora trabajada. No obstante, la promulgación de nuevas guías salariales para la industria de servicios escapó de la consideración legislativa. Ante esa realidad, estamos procurando justicia para los trabajadores que ganan muy poco por hora y su salario en realidad son las propinas que puedan recibir”, señaló Aponte Rosario.

“El concepto de las propinas es uno donde el trabajador está a expensas de lo que el consumidor interese aportar, de manera que todos estamos de acuerdo en que el pago de $2.13 por hora es terriblemente discriminatorio y abusivo. En 1966, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos promulgó el concepto de crédito por propina, que permitía justificar el pago de un salario base menor que tomara en cuenta que la porción restante para alcanzar la cifra del salario mínimo federal sería compensado a través de las propinas de los clientes”, señaló Santiago Nieves.

 El Proyecto 1133 señala que hace poco más de 26 años, el gobierno federal estableció en dos dólares con trece centavos ($2.13), la cuantía del salario base de los empleadosde industrias de servicios que reciben propinas. A pesar de que resulta inimaginable una subsistencia con esa cuantía, al presente, continúa vigente la cifra de dos dólarescon trece centavos ($2.13) como salario base para los trabajadores y las trabajadoras de las industrias de servicios que reciben propinas. Incuestionablemente, lo anterior incide en el hecho de que, en Estados Unidos, los trabajadores de restaurantes con empleo remunerado con propinas viven en la pobreza a un ritmo más del doble que elresto de la fuerza laboral, con estadísticas que los sitúan en un diecinueve, punto dos por ciento (19.2%) en comparación a un siete, punto nueve por ciento (7.9%).

 “Veamos lo siguiente: en la práctica, y aunque la ley federal exige que los patronos compensen la diferencia cuando las propinas no son suficientes para alcanzar el salario mínimo, se ha mantenido como repetida denuncia el recurrente incumplimiento de los patronos con tal disposición legal”, argumentó Aponte Rosario. “Por ejemplo, se destaca que una revisión llevada a cabo por el Departamento del Trabajo federal entre los años 2010-2012, encontró que el ochenta y cuatro por ciento (84%) de los restaurantes visitados, que sumaron nueve mil (9,000) establecimientos, había cometido violaciones de salario y horas relacionados al pago de propinas”.

Por su parte, Torres señaló que a nivel local, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) no cuenta con protocolos ni publicaciones relacionadas a investigaciones similares que permitan auscultar la prevalencia de tal práctica en nuestra jurisdicción, “es prevalente el estado de vulnerabilidad e indefensión de estos trabajadores para poder solicitar a sus patronos que les completen el salario mínimo cuando no hicieron la cantidad de propinas necesarias para suplementarlo”.

Según estadísticas federales, las mujeres representan casi el setenta por ciento (70%) de la fuerza laboral que sobrevive con salarios suplementados por propinas. A pesar de ello, las mujeres en el servicio de restaurantes ganan, aproximadamente, veintiún por ciento (21%) menos que sus homólogos masculinos. “En el reconocimiento del legado de inequidad que reviste la distinción salarial hacia los trabajadores de las industriasque reciben propinas, nosotros entendemos necesario y apremiante unificar la compensación mínima a la fuerza laboral del País, aumentando el salario base de los empleados de la industria de servicios exceptuados del salario mínimo establecido en la Ley Núm. 47-2021, Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico, y cuyo salario actualmente se calcula a base de decretos mandatorios”, añadió Santiago Nieves.

Etiquetas: #PC1133#PropinasSalario Minimo
Comparte la Noticia
Anterior Cámara da paso a proyecto que crea Comisión para auditar la deuda de Puerto Rico Próxima Cámara discute bloque de medidas que protegen del “discrimen” a personas no vacunadas contra el COVID-19

Noticias Recientes

  • Agencia que mantiene las autopistas no han recibido protocolo de ciberseguridad por parte de compañía privada que opera el sistema de AutoExpreso
    mayo 13, 2022
  • Aseguran que ciberseguridad en el Gobierno se encuentra en situación crítica
    mayo 12, 2022
  • Actual Administración de la UPR detecta irregularidades en contrato otorgado a compañía privada
    mayo 12, 2022

Archivos

Categorías

  • Comisión Conjunta sobre Mitigación
  • Comisión de Agricultura
  • Comisión de Anticorrupción e Integridad Pública
  • Comisión de Asuntos de la Mujer
  • Comisión de Asuntos Laborales
  • Comisión de Autonomía Municipal
  • Comisión de Bienestar Social
  • Comisión de Desarrollo Económico
  • Comisión de Educación
  • Comisión de Gobierno
  • Comisión de Hacienda y Presupuesto
  • Comisión de Infraestructura y Obras Públicas
  • Comisión de lo Jurídico
  • Comisión de Pequeños y Medianos Negocios
  • Comisión de Recreación y Deportes
  • Comisión de Recursos Naturales
  • Comisión de Relaciones Federales
  • Comisión de Salud
  • Comisión de Seguridad Pública
  • Comisión de Transportación
  • Comisión de Turismo
  • Comisión de Vivienda
  • Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Ciudad Capital
  • Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Ciudad Capital
  • Comisión para la Preparación
  • Comisión sobre los Derechos del Consumidor
  • Comunicado de Prensa
  • Reconstrucción y Reorganización ante una Emergencia
  • Sesión Especial
  • Sesión Ordinaria
  • Sin categorizar
  • Vista Pública

Etiquetas

#PC1133 #Propinas #UPR AEE Auditoría AutoExpreso Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal Autoridad de Energía Eléctrica AñoFiscal2022-2023 Bahía de Jobos Ciberseguridad COPUR Criptomonedas Crudita Código Civil de Puerto Rico Departamento de Educación Departamento de Justicia Departamento de la Familia Departamento de Recursos Naturales y Ambientales Departamento de Salud Departamento de Seguridad Pública Deuda Pública DRNA DTOP Escoltas Family First Prevention Services Act. Juegos Olímpicos Junta de Supervisión Fiscal Ley para Salvaguardar la Asignación de Agua de los Embalses para nuestros Sistemas de Riego Agrícola LUMA Energy Límite en el costo de vehículos para alcaldes OATRH Oficina de Gerencia Municipal Oficina de Gerencia y Presupuesto Presupuesto Puerto Rico ECCE PYMES RC243 Reforma Laboral Reserva Estuarina y de Investigación Bahía de Jobos Salario Minimo Salinas Sesión Ordinaria Sistemas de Bloques Vista Ocular

Login with AzureAD

Login with AzureAD